26 de febrero del 2021
- Introducción
-
- Definición
- Síntomas
- Diagnóstico
- Tratamiento
- Aislamiento
- Estrategias de confinamiento
- Prevención
- Vacunas COVID-19
- Preguntas frecuentes sobre la vacuna de Pfizer-BioNTech
- Preguntas frecuentes sobre la vacuna Moderna
- Preguntas frecuentes sobre la vacuna AstraZeneca
- Embarazo y menores
- Ejercicio durante y después de periodos de aislamiento
- Evolución de la enfermedad
- Recomendaciones para pacientes
- Preguntas frecuentes
Vacunas COVID-19 - Equipo y estructura
- Definición
- Síntomas
- Diagnóstico
- Tratamiento
- Aislamiento
- Estrategias de confinamiento
- Prevención
- Vacunas COVID-19
- Preguntas frecuentes sobre la vacuna de Pfizer-BioNTech
- Preguntas frecuentes sobre la vacuna Moderna
- Preguntas frecuentes sobre la vacuna AstraZeneca
- Embarazo y menores
- Ejercicio durante y después de periodos de aislamiento
- Evolución de la enfermedad
- Recomendaciones para pacientes
- Preguntas frecuentes
Coronavirus
Mesa redonda: Un año de COVID-19
El Dr. Trilla, el Dr. Muñoz y la Sra. Carmona, responderán dudas en directo el próximo 4 de marzo. ¡Envía tus preguntas!
Preguntas frecuentes sobre la vacuna AstraZeneca
De momento no. Técnicamente se llama ChAdOx1-nCoV19.
Es una vacuna para prevenir la enfermedad por coronavirus (COVID-19) en personas de más de 18 años de edad. En España, de momento, se recomienda su uso en personas de 18 a 55 años.
La vacuna no contiene el coronavirus SARS-CoV-2 y no puede causar la COVID-19.
La vacuna está fabricada con otro virus (un adenovirus) que ha sido modificado para transportar el gen que da las instrucciones para producir la proteína S (spike) del virus (la que el virus necesita para poder entrar en las células humanas) .
Cuando se recibe la vacuna, algunas de las células leen las instrucciones de este gen y producen la proteína S. El sistema inmunitario reconoce esta proteína como ajena y produce anticuerpos y activa las células T (linfocitos) para atacarla . Si más adelante se entra en contacto con el SARS-CoV-2, el sistema inmunitario lo reconoce rápidamente e inicia una respuesta de defensa en contra del coronavirus.
La vacuna requiere dos dosis separadas por un mínimo de 28 días (4 semanas) y un máximo de 84 días (12 semanas).
Se ha llevado a cabo un ensayo clínico con más de 24.000 participantes. La mitad de ellos recibieron la vacuna (grupo vacunado) y la mitad un placebo (grupo control, en este caso una vacuna anti-meningocócica).
Dos de estos estudios, llevados a cabo en el Reino Unido y en Brasil, fueron los que evaluó la EMA para proceder a la autorización de la vacuna. En ellos, se demuestra una reducción del 60% en el número de casos sintomáticos de COVID en el grupo vacunado (64 casos entre 5.258 vacunados) al compararlo con el grupo control (154 casos entre 5.210 no vacunados).
La mayoría de participantes en estos estudios tenían entre 18 y 55 años. No hubo suficientes participantes en los grupos de mayor edad para proporcionar un dato de la efectividad de la vacuna AstraZeneca en mayores de 55 años. Aunque con esto, se espera que la vacuna proporcione protección suficiente y puede ser utilizada en personas de más de 55 años de edad.
A los 21-28 días después de la primera dosis ya hay inmunidad, que llega a la máxima protección 14-21 después de la segunda dosis.
En el ensayo clínico 345 participantes de los participantes que recibieron la vacuna ya habían pasado previamente la COVID-19. Estos se excluyeron del análisis de efectividad. No se registró ninguna reacción secundaria particular o especial entre estas 345 personas.
Hoy por hoy se recomienda esperar un periodo mínimo de 3 meses desde la fecha de finalización de la enfermedad para vacunar a estas personas.
No se sabe todavía. Se desconoce qué porcentaje de las personas vacunadas aún podrían ser portadoras del coronavirus y transmitir la infección.
No se sabe todavía. Se está siguiendo a todos los participantes del ensayo (hasta 2 años) para obtener más información al respecto de la duración de la protección.
Datos experimentales indican que es probable que la inmunidad frente la COVID-19 tenga una duración de meses o años, pero no para toda la vida.
La vacuna de AstraZeneca no se recomienda en menores de 18 años debido a que no hay información al respecto. La EMA ha llegado a un acuerdo con AstraZeneca para llevar a cabo un ensayo en este grupo de población más adelante.
Los datos son limitados todavía. Es posible que las personas inmunodeprimidas respondan peor a la vacuna, pero desde el punto de vista de la seguridad no hay ningún problema adicional.
Las personas inmunodeprimidas pueden vacunarse, dado que el riesgo que tienen de desarrollar formas graves de COVID-19 es alto.
Los estudios realizados en animales no demuestran ningún efecto adverso en el embarazo. Sin embargo, los datos de uso de la vacuna de AstraZeneca en el embarazo son muy limitados. Por estos motivos, hoy por hoy no se recomienda la vacunación en mujeres embarazadas.
Se recomienda evitar el embarazo hasta un mínimo de un mes después de la última dosis de la vacuna de AstraZeneca. Aunque no hay datos suficientes en relación con la vacunación y la lactancia materna, no hay ninguna contraindicación y, por tanto, las madres que están amamantando pueden recibir la vacuna.
La mayoría de las personas vacunadas no tendrá efectos secundarios significativos. Estos pueden aparecer durante la primera semana después de la vacunación. No son habituales una vez pasados los primeros dos días.
Los efectos leves o moderados frecuentes observados en los ensayos clínicos fueron (fuente: EMA):
En más de 1 de cada 10 vacunados:
- Dolor e inflamación en el punto de inyección
- Cansancio
- Dolor de cabeza
- Mialgias y/o artralgias
- Fiebre
En menos de 1 de cada 10 vacunados:
- Náuseas y vómitos
- Diarrea
En menos de 1 de cada 100 vacunados:
- Pérdida de apetito
- Sudores
- Mareo
- Dolor abdominal
- Erupción cutánea (rash)
Se pueden tomar analgésicos, como paracetamol, si es necesario para mitigar estos efectos.
La vacuna de AstraZeneca está contraindicada en personas que hayan presentado una reacción de hipersensibilidad de tipo anafiláctico a una dosis previa de vacuna contra la COVID-19 o en alguno de sus componentes.
Como todas las vacunas, esta se administrará siempre bajo supervisión y con disponibilidad inmediata de todo el material médico necesario para hacer frente a una posible reacción alérgica grave.
Información documentada por:





Publicado: 12 de marzo del 2020
Actualizado: 12 de marzo del 2020
Mantente al día sobre este contenido
Suscríbete para recibir información sobre las últimas actualizaciones relacionadas con este contenido.
¡Gracias por tu suscripción!
Si es la primera vez que te suscribes recibirás un mail de confirmación, comprueba tu bandeja de entrada.
Noticias relacionadas con COVID-19
25 de febrero del 2021
Un año de COVID-19 en el Clínic
24 de febrero del 2021
Aragonès y Vergés visitan el Clínic con motivo del primer año de la COVID-19 en Cataluña
Actividades relacionadas
Jueves, 4 de marzo del 2021. De 12:00h a 13:00h
Mesa redonda: Un año de COVID-19 en el Clínic
https://www.clinicbarcelona.org/asistencia/coronavirus