Organización - Servicio de Anatomía Patológica

El Servicio de Anatomía Patológica del Hospital Clínic participa en las Unidades siguientes:

Realiza cada año una media 1.500 estudios intraoperatorios que guían la cirugía de más de un millar de pacientes, lo que permite el desarrollo de una cirugía cada vez más precisa y conservadora.

El Servicio incorpora, de forma contínua, las últimas novedades tecnológicas y ofrece a los ciudadanos desde técnicas de secuenciación masiva de última generación (NGS), que permiten el análisis de cientos de genes de forma simultánea, hasta las técnicas más sensibles para el seguimiento de enfermedad mínima residual basadas en PCR digital.

Realiza unas 35.000 biopsias para cribado de cáncer, lo que favorece el diagnóstico precoz del cáncer cérvicovaginal y colorrectal. Cada año estudia la expresión en los tejidos de más de 50.000 proteínas, entre las que se encuentran relevantes marcadores pronósticos y dianas terapéuticas que permiten dirigir tratamientos personalizados mucho más precisos.

El Servicio persigue de forma activa alianzas estratégicas con otros hospitales e instituciones del entorno. En la actualidad, colabora con el Hospital pediátrico de Sant Joan de Déu de Barcelona, el Hospital de Granollers, el Hospital de Vic y otros hospitales de Europa, América Latina y África. Con alguno de ellos, como el Hospital de Maputo, en Mozambique, mantiene teleconferencias diagnósticas semanales mediante telepatología desde el año 2013.

Actualmente, el Servicio dispone de la mayor sala de autopsias de Cataluña, y la única con el nivel de Bioseguridad adecuado para atender las necesidades de pandemias como la de Covid19. Además dispone de tecnología de vanguardia para permitir la realización de las más innovadoras autopsias virtuales que permiten la formación de los estudiantes así como la participación de profesionales de forma remota.

El Servicio está estructurado en cinco secciones centradas en el diagnóstico específico y de calidad en las diferentes subespecialidades que la componen, siempre desde un punto de vista multidisciplinar, integrador y molecular.

Patología Torácica, Digestiva y Metabólica

Las subespecialidades patológicas que forman la Sección se separan en cuatro grandes bloques:

  • Patología Hepatobiliar y pancreática

  • Patología Digestiva

  • Patología Torácica y cardiovascular

  • Patología Endocrina

Patología Médico-Quirúrgica, Dermatopatología y Neuropatología

Las subespecialidades patológicas que confguran la Sección se separan en cuatro grandes bloques:

  • Neuropatología y Patología Muscular

  • Dermatopatología

  • Patología de la Cabeza y Cuello

  • Patología Osteoarticular

Patología Genitourinaria y Perinatal

Las subespecialidades patológicas con las que cuenta la Sección se separan en cinco grandes bloques:

  • Uropatología

  • Patología Mamaria

  • Nefropatología

  • Ginecopatologia

  • Perinatología y Obstetricia

Hematopatología

La Sección de Hematopatología, creada en 1997, tiene como actividad principal el diagnóstico de laboratorio de las hemopatías, tanto congénitas no neoplásicas como neoplásicas, desde una perspectiva integrada y multidisciplinaria.

La unidad consta de cinco áreas principales:

  • Área de Citología e Histopatología
  • Área de Inmunofenotipo/Citometría de Flujo
  • Área de Biología Molecular
  • Área de Citogenética convencional y molecular
  • Área de Hemostasia y Eritropatología

La sección es pionera en el diagnóstico de neoplasias hematológicas e integra los resultados de los estudios analíticos en un único informe diagnóstico. Los diagnósticos se basan en la clasificación revisada de las neoplasias hematológicas de la ICC (International Consensus Classification) y la OMS (Organización Mundial de la Salud) de 2022, en cuya elaboración han participado activamente miembros de la Sección.

También realiza el control biológico del seguimiento de la enfermedad bajo tratamiento, mediante estudios integrados para detectar la enfermedad mínima residual.

En su vertiente de diagnóstico no oncológico, la sección es un referente a nivel estatal en el diagnóstico funcional en Hemostasia Primaria y en Eritropatología, donde las prestaciones requieren de un alto grado de especialización técnica.

Además, los casos complejos se discuten en sesiones de consenso con la participación de facultativos expertos. Se ofrece servicio de diagnóstico hematológico tanto a los equipos clínicos del hospital como a otros hospitales del entorno. Se mantiene una estrecha relación entre la actividad asistencial y la investigación, lo que favorece un alto nivel de innovación y la formación continuada del personal.

El equipo facultativo y técnico está altamente cualificado y cuenta con una amplia experiencia en la realización e interpretación de estas pruebas. Está compuesto por médicos especialistas en hematología y anatomía patológica, facultativos especialistas en genética humana y biología molecular, y técnicos de laboratorio.

En los últimos años, las distintas áreas de la Sección de Hematopatología han incorporado nuevas tecnologías y prestaciones, consolidándola como un laboratorio de alta especialización:

  • Citometría de flujo de nueva generación con 12 colores y estudio de enfermedad mínima residual en mieloma múltiple mediante Next Generation Flow (NGF)
  • Secuenciación de nueva generación (NGS) con paneles específicos para el diagnóstico de neoplasias mieloides, linfoides y leucemia linfática crónica
  • Diagnóstico molecular y seguimiento de enfermedad mediante técnicas de PCR digital
  • Automatización de técnicas de citogenética convencional y uso de mapeo óptico del genoma (Optical Genome Mapping - OGM)
  • Diagnóstico diferencial de microangiopatías trombóticas (MAT) mediante pruebas funcionales específicas
  • Diagnóstico integrado y prenatal de eritropatías congénitas
  • Diagnóstico de trombopatías en condiciones de flujo
  • Estudio molecular de hemopatías congénitas mediante la secuenciación del exoma completo